Realización: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Brasil).
Modalidad: Virtual
Créditos: 52 créditos
Horas/cátedra: 480 horas
Duración: Febrero a Diciembre de 2021
Apoyo: CEPAL
Resolución CD 2019.03/12
Inscríbete aquí
La especialización está dirigida a estudiantes de posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarias y funcionarios públicos; trabajadoras y trabajadores de prensa; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en el estudio y la implementación de políticas del cuidado en América Latina y el Caribe.
Objetivo General
Ofrecer una formación de alto nivel destinada a desarrollar capacidades para el análisis, la formulación, la gestión y la evaluación de las políticas públicas del cuidado desde una perspectiva orientada a combatir las desigualdades y las inequidades de género.
Objetivos Específicos
- Brindar herramientas teóricas que permitan una formación sólida en lo concerniente a la vinculación entre género y cuidados;
- Analizar los principales aspectos, debates y tensiones conceptuales acerca del tema de la especialización;
- Aportar conocimientos sobre los avances en las investigaciones empíricas realizadas en la región y sus principales contribuciones al desarrollo de las políticas del cuidado;
- Formar para el diseño y análisis de política públicas de manera de que los/as estudiantes sean capaces de realizar contribuciones que permitan incorporar la perspectiva de género en la temática de cuidados;
- Abordar de forma transversal y multidimensional la complejidad de las situaciones de vulnerabilidad de los derechos de las mujeres en su diversidad.
Las/os estudiantes formados por la especialización deberán:
- Comprender las principales características que definen las actuales sociedades latinoamericanas y caribeñas respecto a la vinculación entre el género y la distribución de los cuidados.
- Entender las condiciones institucionales así como los instrumentos de gobierno para promover políticas públicas comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres principalmente en lo que atañe a la problemática de los cuidados.
- Desarrollar la capacidad de recolectar, seleccionar, interpretar informaciones y analizar datos estadísticos.
- Ser capaces de realizar un ejercicio de producción teórico-argumentativa sobre las temáticas trabajadas a lo largo del curso.
Perfil del/la estudiante
La especialización está dirigida a estudiantes de posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarias y funcionarios públicos; trabajadoras y trabajadores de prensa; miembros y gestores de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en el estudio y la implementación de políticas del cuidado en América Latina y el Caribe.
Titulación
Al concluir el curso de especialización, el/la estudiante obtendrá el título de “Especialista en Políticas del cuidado con perspectiva de género”.